Datos personales
Nací en un pueblecito cercano a la capital de Salamanca llamado Ventosa del río al mar, el 4 de Junio de 1936, sí, sí calculen la edad que tengo. Eran años muy duros, años en guerra, que mejor no recordar. Eramos 4 hermanos, 2 chicas y 2 chicos de los cuales ya sólo quedo yo.
Mis comienzos
Me vine a la capital con mi madre (una mujer de las de antes, excelente por cierto), a Salamanca, y entré a los 18 años en lo que entonces se llamaba la Sección Femenina. Después se convirtió en el Ministerio de Cultura y finalmente con las transferencias a las comunidades se ha terminado llamando la JCYL. En los últimos años hasta mi jubilación en 2001 estuve ejerciendo el cargo de Jefa de Negociado de la Sección de Juventud.
Uno de mis primeros proyectos en la Sección Femenina, consistió en restaurar algunos de los trajes charros del Grupo de Coros y Danzas.
A partir de los años 60 empecé a restaurar algunos trajes charros de museos como por ejemplo el del Museo del Traje en Nueva York.
En el año 1982, el Delegado de cultura Fernando Gil Nieto me propuso impartir un curso sobre bordado charro destinado al profesorado de Magisterio. Este curso se repitió en años sucesivos en la Casa de la Juventud Unamuno de Salamanca. Por estas fechas también empecé a trabajar como profesora de Indumentaria Charra en el centro de Cultura Tradicional de la Diputación de Salamanca, en el que estuve 10 años.
La Asociación del Traje Charro
Del éxito de los cursos anteriormente citados se formó en 1985 una Asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo entonces y hoy en día es mantener, fomentar y dar a conocer a propios y foráneos la cultura Charra.
La impartición de clases en esta Asociación consistió desde un primer momento, en la creación y restauración de trajes así como otras piezas típicas de nuestra cultura. Y ahora desde mi jubilación en la JCYL además de mis clases en la Asociación del Traje Charro imparto cursos en varias localidades de la provincia de Salamanca como por ejemplo: Alba de Tormes, Sta. Marta, Villoria, Garcihernández, La Lurda, Carpio Bernardo, Navales, Matilla de los Caños, Rollán… Y ofrezco conferencias y charlas allí donde me solicitan si la agenda me lo permite.
Exposiciones
Siempre que puedo dirijo muestras y exposiciones de indumentaria charra tanto dentro como fuera de nuestra provincia. Como muestra han quedado para el recuerdo por ejemplo: las exposiciones en la Sala Unamuno, en la Sala Garcigrande de Caja Duero, en la Escuela de Bellas Artes de San Eloy, en el Casino de Salamanca, en el Museo de Salamanca, en la Casa de Cultura de Ledesma, en el Museo Mateo Hernández de Béjar, en la Casa de Cultura de Ciudad Rodrigo,....
Fuera de nuestra provincia, e incluso fuera de nuestras fronteras, se han podido ver exposiciones y muestras de nuestra indumentaria dirigidas o participadas por mí por ejemplo: en el Centro Salmantino de Baracaldo, en la Casa Salmantina de Toledo, en la Fiesta de la Charrada de Ciudad Rodrigo, en el Monasterio de San Juan en Burgos, en el Museo del Pueblo Gallego en Santiago de Compostela, en la Feria de Muestras de Valladolid, en la exposición “Charros en Colonia” en Alemania, en la exposición “Trajes de España” en Chicago (EEUU), en la exposición “Trajes del mundo” en Glarus (Suiza)…
Y con muchísimo entusiasmo colaboro siempre que puedo en eventos como son las ofrendas florales realizadas en: Salamanca (el día de la Virgen de la Vega), en Galicia, en Toledo, en Burgos, en Zaragoza (el día de la Virgen del Pilar), en Valencia, en Palma de Mallorca,...
Homenaje
Como vereis no he parado desde hace años poniendo mi granito de arena, para que nuestros trajes sean un orgullo para todos los salmantinos y españoles, que sepan valorar las tradiciones y el trabajo de recuperación de la indumentaria de nuestros pueblos.
Creo que gracias a esta labor incansable pero claramente satisfactoria y frutífera para mí, me concedieron la "Encina Charra" en la localidad de Ciudad Rodrigo en el año 2007, por la dedicación de toda una vida a la investigación y comunicación del Traje Charro dentro de nuestro folklore. Fué un honor para mí recibirlo y se lo dediqué a mis 5 hijos (Patxi, Jose, Charo, Pilar y Alberto) y 2 nietos (Nel y Rebeca), quienes han sabido comprender mi pasión y dedicación por estos trajes.
Es mi deseo que cada una de las personas que me han conocido a través de esta labor hayan comprendido el valor que tiene la restauración y creación de trajes de nuestra provincia de una forma seria y fiel a las tradiciones. No en vano nuestra pequeña provincia es una de las más ricas en variedad de trajes de toda Europa.